El mes pasado se reunieron en Nairobi 700 personas en la Segunda Sesión del Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (PrepCom2) en Nairobi; un importante evento en una serie de eventos que culminarán con la Conferencia Hábitat III en Quito, Ecuador, en octubre de 2016. De esa gran delegación, sin embargo, sólo una pequeña minoría eran líderes comunitarios. En un esfuerzo por elevar las voces y la visibilidad de los trabajadores y trabajadoras en la economía informal en la agenda urbana global, WIEGO llevó a cinco líderes de trabajadores, todas mujeres, como parte de su delegación. Estas mujeres aprovecharon la oportunidad para luchar por un desarrollo urbano inclusivo y por los medios de sustento informales a través de la participación en reuniones con aliados y gobiernos, y de presentaciones en eventos paralelos y en una sesión plenaria.
Las líderes de trabajadores pertenecen a los siguientes miembros institucionales de la red WIEGO: Kenya National Alliance of Street Vendors and Informal Traders (KENASVIT), Kenya Federation for Alternative Trade (KEFAT), Informal Hawkers and Vendors Association of Ghana (IHVAG) y la Red Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Autoempleados del Perú ‒una organización miembro de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)‒. Los mensajes de las líderes de trabajadores durante la PrepCom2 se centraron en temas claves:
1. “Ninguna ciudad puede ser inclusiva, equitativa y sostenible sin el aporte de los trabajadores y trabajadoras en la economía informal”.
Juliana Brown Afari, miembro del Consejo de WIEGO y representante de trabajadores en la economía informal de IHVAG, dio este mensaje en su discurso en la sesión plenaria de la PrepCom2 (en inglés). Juliana, comerciante del Mercado Makola, en Accra, explicó: “pagamos cuotas anuales, trimestrales, mensuales y diarias”, desmitificando así la noción de que los trabajadores en la economía informal no contribuyen al desarrollo económico local y nacional.
Juliana también señaló la necesidad de inclusión en el proceso de Hábitat III y la toma de decisiones a nivel local: “Es tiempo de que los trabajadores en la economía informal seamos reconocidos, y de que se nos dé la oportunidad de hablar nosotros mismos de nuestros problemas y de mejorar nuestros medios de subsistencia”, dijo. En todos los países en vías de desarrollo, la mayoría de los trabajadores laboran en la economía informal. “Los trabajadores en la economía informal deben ser incluidos en la toma de decisiones y en la planificación de las ciudades para sumar nuestras voces y para dejarles saber lo que queremos”.
2. Cuando los trabajadores de la economía informal desempeñan un papel activo en la planificación, el manejo y el desarrollo de políticas para sus espacios de trabajo, ayudan a asegurar políticas más apropiadas y sostenibles.
“Nadie más conoce el trabajo como nosotros [los trabajadores en la economía informal]. ¿Quién sabe hacer el trabajo de la manera en la que lo hacemos nosotros?”. Esas fueron las palabras de Gloria Solórzano Espinoza, de Lima, perteneciente a la Red Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Autoempleados del Perú. En un evento paralelo sobre buenas prácticas de líderes de base en materia de colaboración con autoridades locales, Gloria compartió su experiencia en materia de organización para lograr una ordenanza de planificación metropolitana inclusiva en Lima, su ciudad.
Cuando la ciudad desarrolló un polémico borrador de ordenanza en 2012 más de 150 vendedores ambulantes interactuaron en consultas con el gobierno local para obtener una política más inclusiva. Se estima que el 75% de la población económicamente activa de la ciudad labora en una situación de empleo informal, dijo Gloria, y la red destacó el papel de los vendedores ambulantes y la necesidad de que las políticas reconocieran su contribución y trabajo.
Luego de un extenso proceso de consulta, la nueva ordenanza fue aprobada en mayo de 2014. Era la primera vez en 30 años que la ciudad incluía a los vendedores en el debate y la modificación de una ordenanza. La ordenanza establece un comité tripartito, conformado por funcionarios municipales, vendedores ambulantes y vecinos para resolver problemas; da prioridad a los vendedores que viven en la pobreza y a las jefas de familia en la asignación de licencias; permite también a los vendedores solicitar licencias por dos años; y ofrece programas de capacitación y ahorro para dotar a los vendedores de habilidades y recursos nuevos para aumentar sus oportunidades de negocios fuera de la venta ambulante.
3. Los espacios públicos son lugares de mercado y de productividad económica.
En una reunión colaborativa con Future of Places y Shack/Slum Dwellers International (SDI), Juliana Brown Afari y Rosemary Odundo de KENASVIT compartieron experiencias de venta en la calle y en mercados. De manera conjunta, estas líderes de trabajadores también expresaron que:
- Aumentar los espacios públicos de las ciudades no debería implicar el desalojo de trabajadores y asentamientos informales.
- Los medios de subsistencia informales dependen del acceso a los espacios públicos. Los vendedores ambulantes y de mercado en la economía informal contribuyen a la vitalidad de los espacios públicos y la economía local y nacional; por tanto, es necesario que la planificación y asignación adecuada de estos espacios contemple sus actividades.
- Los espacios públicos deben planificarse teniendo en mente las instalaciones necesarias, como clínicas y centros de salud, parques, escuelas, espacios recreativos, mercados y centros comunitarios, además de las utilidades y servicios públicos necesarios, como luz, agua, saneamiento y seguridad.
Hacia adelante: Realizado nuevas conexiones y participando en la nueva agenda urbana
Durante la PrepCom2 la delegación de líderes de trabajadores en la economía informal hizo contacto con una red más amplia de líderes comunitarios con quienes, a pesar de sus diferentes problemáticas, encontraron puntos en común. “Estábamos quejándonos de las mismas cosas”, dijo Rosemary: participación y rendición de cuentas en la toma de decisiones a nivel local, representación en el proceso de Hábitat III, mayor énfasis en los medios de subsistencia, salud y educación. “Lo que me inspiró [fue que] nosotras las mujeres debemos ser parte del aprendizaje y la toma de decisiones… nosotras mismas tenemos que estar involucradas”.
La experiencia de la PrepCom2 marca un paso para aumentar el acceso y la voz de los líderes de los trabajadores en el proceso de Hábitat III. No obstante, todavía hay espacio para mejorar, entre otras cosas, para posibilitar la representación de más líderes locales, y la facilitación de servicios de traducción para las personas que no hablan inglés en los eventos paralelos y las reuniones fuera del plenario. “El único inconveniente que tuve fue que muchos de los materiales estaban en inglés solamente”, dijo Gloria, quien habla español. “En un evento organizado por las Naciones Unidas debería existir la posibilidad de que los documentos estuvieran disponibles en todos los diferentes idiomas que fueran necesarios para que pudiéramos comunicarnos en torno al tema”.
Sin embargo, su presencia y participación ayudó a visibilizar más a estas trabajadoras en la economía informal –y a los trabajadores que representan globalmente–. “Pude asistir a, y hablar en, la misma plataforma en la que el ministro de mi gobierno local estaba hablando”, dijo Juliana. “A través de WIEGO, hemos llegado lejos”.