Saltar al contenido

Hacer realidad los derechos laborales de las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas

Las largas y complejas cadenas de suministro hacen que sea un desafío regular la subcontratación de contratistas dependientes en domicilio.

Para garantizarles condiciones decentes, se necesitan protecciones legales específicas en el sector. Las leyes internacionales reconocen la importancia de que los derechos laborales también lleguen a este grupo ocupacional. Pero son muy pocos los países que han reflejado esos derechos en legislación nacional.

Desde el año 2019, hemos estado colaborando con HomeNet Internacional (HNI) y sus organizaciones afiliadas con investigación, capacitaciones y apoyo técnico para promover sus esfuerzos de incidencia internacional para hacer realidad los derechos laborales de las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas. El objetivo final de este trabajo es apoyar a las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas para moldear las leyes que las afectan.

ActividadesLa ley nacional en línea con el Convenio 177

La Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) adoptó el Convenio 177 sobre el trabajo a domicilio en 1996. Pero hasta el momento, solo algunos países lo han ratificado y traducido en sus leyes laborales. HNI y sus afiliadas están trabajando para cambiar esto con una campaña por la ratificación del C177, y por la inclusión de las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas en las leyes laborales o la adopción de nuevas leyes específicas para el sector.

WIEGO apoya estos esfuerzos con investigaciones sobre diferentes modelos legislativos para proteger a este grupo ocupacional a nivel nacional. Documentamos el trabajo de incidencia de las organizaciones de personas trabajadoras en domicilio subcontratadas para el cambio legislativo en sus países, el modelo legislativo adoptado, cómo se ha implementado y las implicaciones que tiene sobre los derechos del sector. También estamos aportando un capítulo sobre diferentes marcos legislativos disponibles para personas trabajadoras en domicilio subcontratadas para una caja de herramientas que está elaborando HNI sobre el trabajo de incidencia por el C177.

ActividadesInclusión de las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas en la diligencia debida de los derechos humanos

La diligencia debida de los derechos humanos es un proceso de manejo de riesgos para que las empresas identifiquen, prevengan y aborden la manera en que sus actividades empresariales perjudican los derechos de las personas. Esto incluyes sus derechos en el trabajo. Por lo que hacer que la diligencia debida sea un requisito legal para las empresas es una herramienta fundamental para mejorar las condiciones de trabajo de las personas trabajadoras en domicilio subcontratadas.

Desde 2020, asumimos un compromiso con el trabajo de incidencia, junto a HNI, HomeNet del Sureste de Asia y HomeNet del Sur de Aisa, respecto de la Directiva de la Unión Europea sobre diligencia debida de las empresas en materia de sostenibilidad. Apoyamos a 14 organizaciones de ocho países manufactureros para que comprendieran y participaran en el proceso legislativo, lo que incluyó presentar una plataforma de demandas a la Comisión de la UE y enviar una carta abierta a cada persona comisarias.

La Directiva se adoptó en mayo de 2024. Ahora los Estados Miembro de la UE tienen dos años para implementar una legislación que obligue a las grandes empresas a llevar adelante la diligencia debida de los derechos humanos a lo largo de todas sus cadenas de suministro, incluso en la subcontratación de contratistas dependientes en domicilio.

ActividadesParticipación en la supervisión internacional del C177

Mandar informes a los mecanismos de supervisión de la OIT es una herramienta fundamental para mantener la responsabilidad con los compromisos que asumen los Estados Miembro cuando ratifican el C177. Apoyar a las organizaciones de personas trabajadoras en domicilio subcontratadas para que participen en los procesos para elaborar informes garantiza que la OIT tenga una perspectiva enriquecedora de la situación de las trabajadoras del hogar, y también ayuda a que las organizaciones puedan identificar prioridades para su trabajo de incidencia nacional.

En el año 2019, acompañamos a la Asociación Búlgara de Personas Trabajadoras en Domicilio Subcontratadas a enviarle un informe a la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT sobre el fracaso de su Gobierno para incluir a ese grupo ocupacional en la legislación laboral luego de ratificar el C177.