En esta entrevista, Florián Juergens-Grant habla sobre los objetivos y la importancia de la Capacitación sobre financiamiento y economía de la protección social de WIEGO, recientemente publicada. La capacitación presenta a lxs participantes los bloques esenciales de los sistemas de protección social y también conceptos y evidencia sobre el financiamiento y la economía de la protección social, y cómo brindar argumentos económicos para que se invierta en la protección social de lxs trabajadorxs en empleo informal. También brinda una oportunidad para reflexionar sobre los principales espacios de política pública donde abogar en favor de la protección social y las estrategias clave para hacerlo en diferentes niveles.
¿Podrías contarnos un poco más sobre la capacitación?
Forma parte de un proyecto de desarrollo de capacidades de tres años para las redes mundiales de trabajadorxs en empleo informal. Empezamos con un grupo de representantes de dichas redes y de organizaciones de trabajadorxs que ya conocen la protección social y están interesadxs en comprenderla más ampliamente en el transcurso de tres años.
La Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar (FITH), HomeNet Internacional (HNI), StreetNet Internacional (SNI) y otras organizaciones de trabajadorxs asistieron a la primera capacitación en Nairobi. Grabamos esa capacitación para poder compartirla con quienes no pudieron participar presencialmente y, después de digitalizarla, la hemos publicado en línea para quienes deseen involucrarse en los sistemas de protección social a nivel sistémico y se beneficien de un conocimiento más amplio.
En este primer año de la capacitación, el tema es el financiamiento y la economía de la protección social. Además, estamos desarrollando el segundo año, que abordará la protección social digital. ¡No se lo pierdan!
¿Podrías describir el objetivo de la capacitación?
El primer año de la capacitación se encarga de dos cosas. Primero, presenta a lxs participantes los bloques esenciales de un sistema de protección social como un sistema solar, con la política pública en el centro, conectada a programas de protección social y su implementación. Mediante esta perspectiva sistémica, planeamos desarrollar la noción de que la protección social es compleja e interconectada y que, en cualquier parte de este sistema, lxs trabajadorxs en empleo informal pueden obtener avances, pero también pueden surgir daños. Cuando observamos la política pública, cómo está diseñada y financiada, los criterios de elegibilidad y cómo se implementa, vemos que podemos obtener avances y tal vez evitar daños durante la fase de implementación.
En segundo lugar, la capacitación trata de empoderar a lxs participantes para que se involucren en discusiones económicas, presupuestarias y sobre procesos de financiamiento. Aprenderán a defender más financiamiento para los regímenes de protección social que benefician a lxs trabajadorxs en empleo informal. También identificarán oportunidades de participación y verán cómo navegar procesos de financiamiento, es decir, cómo calcular el costo de un determinado programa y cómo plantear la viabilidad de estos regímenes. La capacitación proporcionará a lxs participantes la confianza para involucrarse en discusiones económicas y procesos de financiamiento, y las herramientas y evidencia para abogar por un gasto público mayor y mejor. También les brindará los argumentos necesarios para enfrentar las narrativas dañinas que simplemente transfieren los costos a lxs trabajadorxs en empleo informal o reducen la inversión social.
¿Por qué es importante esta capacitación ahora?
La protección social creció como sector. Durante los últimos 10 o 20 años, en muchos países, tenemos prestaciones en efectivo, seguros públicos y privados, políticas públicas de salud y mucho más, con una vinculación cada vez mayor con otros sectores como la promoción del empleo o el cambio climático. Todas estas políticas públicas y programas, y sus estructuras de implementación, han dado origen a un sistema más amplio y complejo. Es por eso por lo que debemos entender la protección social más allá de los regímenes individuales. Por ejemplo, necesitamos entender mejor cómo las políticas públicas afectan a lxs trabajadorxs en empleo informal y la manera en que estos regímenes están financiados.
Además, es un campo de estudio mucho más saturado. Hay muchas propuestas y algunas son positivas, progresistas y empoderan a lxs trabajadorxs, pero otras están basadas en narrativas incompletas o no corroboradas sobre la informalidad y, aunque parezcan que están proponiendo una solución, en realidad proponen regímenes que transfieren el costo a lxs trabajadorxs en empleo informal. Esto resalta la importancia de que defensorxs y dirigentes de lxs trabajadorxs y sus organizaciones entiendan cuáles regímenes tienen alcances beneficiosos y cuáles no.
Finalmente, tras la COVID-19 y en medio de la crisis del costo de vida, sumada a una situación macroeconómica y global complicada que incluye recortes en la ayuda económica internacional, los gobiernos están sometidos a una fuerte presión –que luego ejercen ellos mismos– para reducir el gasto público. Por ello, es esencial que lxs trabajadorxs en empleo informal se involucren activamente y se aseguren de que la recuperación económica no se realice a su costa. Con ese objetivo, deben capacitarse para presentar propuestas progresistas que prioricen el gasto social y el cuidado.
Pocos programas quedan a salvo de los efectos nocivos de la austeridad y de la insuficiente inversión en políticas sociales, lo que afecta particularmente a las mujeres en empleo informal. Debido a sus menores ingresos y a la desigual distribución de las labores de cuidado, son ellas quienes más padecen la falta o la inaccesibilidad de los sistemas de cuidado y protección social. Es fundamental, por lo tanto, que las organizaciones defensoras de los derechos de dichas mujeres cuenten con el respaldo necesario para argumentar a favor de una mayor inversión en las políticas sociales, económicas y laborales que son de importancia para las trabajadoras.
¿Cómo influirá esta formación en la capacidad de dirigencias y organizaciones para impulsar regímenes de protección social que beneficien a lxs trabajadorxs en empleo informal?
Lxs dirigentes de lxs trabajadorxs comprenderán la protección social como un sistema donde pueden ganar o perder, entenderán en detalle cómo funciona un proceso presupuestario y aprenderán a estimar el costo de una propuesta de protección social y de un subsidio para un régimen de seguridad social determinado. Hoy en día vemos en todo el mundo la importancia de estos subsidios para garantizar a lxs trabajadorxs de bajos ingresos el acceso asequible a la seguridad social, lo que afecta especialmente a las mujeres con menores ingresos y posibilidades de tener un empleo asalariado y, por consiguiente, menos probabilidad de que algúnx empleadorx comparta la carga financiera de la seguridad social.
Desarrollamos una Calculadora para estimar los costos de subsidiar la seguridad social que permite a las organizaciones de trabajadorxs en cualquier país calcular lo que costaría subsidiar un régimen de seguridad social, tanto para lxs trabajadorxs como para el Gobierno, así como el impacto que tendría en las prestaciones de seguridad social de lxs trabajadorxs.
La sesión sobre cómo contrarrestar las narrativas dañinas brindará a lxs participantes argumentos claros y evidencia que demuestran los beneficios de invertir en la protección social, para que puedan usarlos en discusiones en niveles más altos.
También aprenderán estrategias para ampliar el espacio fiscal de la protección social. Al finalizar la sesión, lxs dirigentes estarán en condiciones de presentar opciones sobre cómo financiar programas de protección social al debatir con actores clave, como unx ministrx de finanzas.
¿Ha habido algún resultado tangible?
Luego del curso presencial, implementamos capacitaciones para la organización de recicladorxs Bokk Diom de Dakar, que deseaba comprender mejor el financiamiento de la protección social. Además, la Alianza Internacional de Recicladorxs nos solicitó implementar una versión de la capacitación para sus miembrxs y recibimos una solicitud de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) con el fin de presentar nuestra Calculadora para estimar los costos de la seguridad social en una formación destinada a su membresía.
¿Cómo puedo acceder a la capacitación?
La capacitación en inglés está disponible aquí y se puede tener acceso a todo el material en cinco idiomas (mediante solicitud a florian.juergens-grant@wiego.org). El curso completo pronto estará disponible también en español.
La capacitación fue desarrollada por Florián Juergens-Grant, Aura Sevilla, Cyrus Afshar, Laura Alfers, Allison Corkery. Foto en la parte superior: Lxs participantes de la capacitación presencial trabajan con la Calculadora de WIEGO para estimar los costos de la seguridad social. Foto: Aura Sevilla.