WIEGO y StreetNet Internacional (SNI) siguieron de cerca las tendencias mundiales de la venta ambulante en 2024. A partir del análisis de nuestros equipos y miembros, del seguimiento de los medios y de recientes investigaciones, examinamos tanto las nuevas y crecientes amenazas como las importantes victorias alcanzadas el año pasado por lxs vendedorxs ambulantes organizadxs. Esta reflexión abre una ventana para conocer el estado actual del sector y destaca tendencias que debemos vigilar en 2025 y más allá.
Los efectos del cambio climático amenazan los medios de sustento de lxs vendedorxs ambulantes
El año 2024 fue el más caluroso jamás registrado y lxs vendedorxs ambulantes, que trabajan a la intemperie, enfrentaron algunas de las peores consecuencias del cambio climático. Dondequiera que miremos, desde la abrasadora Delhi en India hasta la históricamente templada Portland en EE. UU., el calor extremo lxs afectó gravemente en 2024. En India, la Federación Nacional de Vendedorxs Ambulantes (National Hawkers Federation) se unió a Greenpeace para evaluar el impacto de las altas temperaturas en sus miembros, y se evidenciaron graves repercusiones en la salud y los ingresos de lxs vendedorxs. Es por ello que WIEGO y sus aliadxs han instado a incluir a lxs vendedorxs ambulantes en los planes de acción contra el calor y en estrategias de preparación climática.
En el sur de Brasil, las devastadoras inundaciones desplazaron a cientos de miles de personas, causaron centenares de muertes y destruyeron infraestructuras. UNICAB, afiliada a StreetNet, calculó que 3.000 vendedorxs ambulantes resultaron afectadxs solo en la ciudad de Porto Alegre.
En paralelo, las organizaciones de base de miembros (OBM) de lxs trabajadorxs en empleo informal introducen novedades para proteger a su membresía. La Asociación de Mujeres Autoempleadas (SEWA), por ejemplo, ha desarrollado un seguro de ingresos por calor extremo, el cual compensa automáticamente a las trabajadoras cuando las temperaturas superan los 40 grados centígrados.
Persisten los desalojos violentos y de alto impacto en algunas ciudades africanas
Desde hace tiempo, lxs vendedorxs ambulantes en varias ciudades africanas enfrentan desalojos masivos, a menudo liderados por figuras políticas de alto perfil. Ejemplos notables incluyen las campañas “Operation Clean Sweep” (“Operación Limpieza Completa”), en Johannesburgo en 2013, y “Make Accra Work Again/Clean Your Frontage” (“Haz que Accra vuelva a funcionar/Limpia tu fachada”) en 2022.
Esta tendencia continuó en 2024. En Abiyán, Costa de Marfil, en vísperas de la Copa Africana de Naciones y bajo el pretexto de “limpiar la ciudad”, el Gobierno lanzó la “Brigada de Lucha contra el Desorden Urbano”, prohibió el comercio ambulante y recurrió a las fuerzas armadas para desalojar a lxs vendedorxs, con numerosos casos de brutalidad policial documentados.
En Zimbabue, lxs comerciantes ambulantes llevan años resistiendo un acoso particularmente severo e incesante. En 2024, el Gobierno intensificó los desalojos con una nueva campaña que prohibió la venta ambulante tanto en zonas urbanas como rurales. La Cámara de la Asociación de la Economía Informal de Zimbabue, afiliada a StreetNet, denunció que buena parte de su membresía quedó “traumatizada”.
Se revierten logros de lxs vendedorxs ambulantes en el norte global
En Estados Unidos, lxs vendedorxs ambulantes enfrentan nuevas prohibiciones y medidas punitivas. En Nueva York, la aplicación de las normas sobre venta ambulante se relajó durante la pandemia, lo que permitió una importante victoria: la eliminación del límite de permisos. Sin embargo, en 2024, pese a los compromisos de retirar a la policía de la aplicación de dichas normas, las autoridades reanudaron los desalojos de vendedorxs. Las multas ahora superan los niveles previos a la pandemia y, en noviembre de 2024, lxs votantes aprobaron medidas para ampliar esa aplicación, lo que augura un probable aumento del hostigamiento en 2025. Retrocesos similares se han registrado en ciudades de California. Además, en todo el país, se han documentado múltiples agresiones contra vendedorxs ambulantes, posiblemente vinculadas a la agudización del sentimiento antiinmigrante.
Las grandes empresas siguen haciendo uso de lxs vendedorxs ambulantes en la distribución
Durante años, las corporaciones han aprovechado el acceso de lxs vendedorxs ambulantes a la clientela de bajos ingresos y los mercados locales de difícil acceso. Nestlé, Coca-Cola y Unilever son solo algunas de las compañías que utilizan a estxs trabajadorxs como distribuidorxs en el “último kilómetro”, trasladándoles los riesgos sin ofrecerles apoyos ni protecciones sociales. En 2024, el análisis de noticias sobre la venta ambulante confirmó la persistencia de esta tendencia, junto con el uso de vendedorxs ambulantes para la publicidad corporativa, ya que las marcas les dan productos publicitarios, como sombrillas y carritos. En Ghana, FanMilk lanzó una “academia” para miles de vendedorxs ambulantes involucradxs en la venta de sus productos, y la presentó como una iniciativa para ayudarlxs a convertirse en empresarixs independientes.
Lxs vendedorxs ambulantes enfrentan nuevas restricciones y cargas fiscales
Hace una década, Bangkok prohibió la venta ambulante, lo que desestabilizó tanto la economía doméstica como la de barrios enteros. En 2024, la Autoridad Municipal de Bangkok introdujo nuevas restricciones al sector: ahora exige que tanto lxs vendedorxs como sus ayudantes sean de nacionalidad tailandesa y que sus ingresos anuales no superen los 300.000 bats (unos 9.000 dólares estadounidenses), además de requerirles que prueben el pago del impuesto sobre la renta. Esta normativa, dirigida contra migrantes y vendedorxs ambulantes, podría servir de precedente para otras ciudades de la región.
Asimismo, desde el fin de la pandemia, ha crecido el interés por gravar el sector informal, y lxs vendedorxs ambulantes y lxs comerciantes de mercado se han vuelto los principales objetivos de las autoridades tributarias. Por ejemplo, el Grupo de África (African Caucus) del FMI y el Banco Mundial ha instado a los Gobiernos de esa región a “fortalecer la movilización de recursos internos” mediante la “formalización de la economía informal”.
Así, numerosos Gobiernos han implementado nuevos impuestos a las transacciones monetarias móviles. No obstante, investigaciones de WIEGO indican que lxs trabajadorxs en empleo informal ya enfrentan múltiples cargas impositivas. Estudios en Ghana muestran, por ejemplo, que la presión fiscal recae de manera desproporcionada sobre lxs comerciantes de mercado, lxs vendedorxs ambulantes y las personas con bajos ingresos.
El poder de lxs vendedorxs ambulantes combate las medidas punitivas
En un año marcado por múltiples crisis –cambio climático, costo de vida y formas hostiles de gobernar–, lxs vendedorxs ambulantes organizadxs ejercieron su poder y lograron importantes victorias. Numerosos desalojos fueron revocados gracias a su movilización y acción colectiva. En Brasilia, por ejemplo, se aliaron con otros movimientos sociales y lograron revertir la prohibición de la venta ambulante en un concurrido mercado dominical.
En Lima, Perú, lxs vendedorxs del distrito de Comas comenzaron el año 2024 con un devastador desalojo nocturno en que destruyeron sus espacios de venta y se arrasó la infraestructura de calles y aceras para impedirles regresar. En respuesta, lxs vendedorxs ambulantes organizaron una masiva movilización que captó la atención mediática y logró disuadir a la municipalidad de seguir usando tácticas represivas.
En Casablanca, Marruecos, lxs vendedorxs ambulantes formaron un movimiento de resistencia organizada llamado “No al desalojo de la vía pública sin alternativas” como reacción a un intento de expulsión masiva y reestructuración de los mercados de la ciudad.
En San Diego, EE. UU., y en Cali, Colombia, lxs vendedorxs interpusieron sendas querellas individuales contra los desalojos. En Colombia, la demanda resultó en un fallo de la Corte Constitucional que estableció el derecho de lxs vendedorxs ambulantes al trabajo por encima de la mera protección del espacio público, con lo que sentó un precedente de implicaciones considerables para futuras disputas sobre desalojos.
Lo que debemos seguir de cerca en 2025
Si los Gobiernos no adoptan medidas para proteger a lxs vendedorxs ambulantes durante y después de fenómenos meteorológicos extremos, estxs seguirán viéndose afectadxs por el cambio climático, en particular por las olas de calor y las inundaciones. Más allá de sus reivindicaciones históricas por mejoras de infraestructura, iniciativas como el seguro contra el calor de SEWA ofrecen modelos innovadores para resguardar sus medios de subsistencia.
La victoria de Trump en Estados Unidos probablemente empoderará e inspirará a políticxs de derecha en todo el mundo, incluso en el ámbito local. Esto podría traducirse en una intensificación de los desalojos promovidos por dirigentes pendencierxs que buscan proyectar poder y autoridad. Lxs vendedorxs ambulantes de todas las geografías deben prepararse para la continuación de la represión, más medidas sectarias y campañas gubernamentales de “limpieza” diseñadas para invisibilizar a las comunidades más necesitadas. A estas tendencias políticas se suman el cambio climático, los conflictos armados y el avance de la inteligencia artificial, factores que podrían generar mayor volatilidad económica, pérdida de empleos y un aumento de la migración; todo esto podría afectar el tamaño del sector y sus condiciones laborales.
Sin embargo, como demostró el año 2024, lxs vendedorxs ambulantes están cada vez más organizadxs en todo el mundo y fortalecen su movimiento mundial a través de StreetNet Internacional. Su capacidad para resistir el aumento de las amenazas será mayor si forjan alianzas con movimientos ambientalistas, feministas, defensores de la democracia y de otros sectores del trabajo. Además, lxs vendedorxs exploran cada vez más enfoques de formalización desde la base, como las alternativas que ofrece la economía social y solidaria. Es mediante la organización y la innovación que lxs vendedorxs ambulantes pueden reforzar su influencia y romper las inquietantes tendencias que lxs afectaron en 2024.
Irene Doda es asistente de prensa en StreetNet Internacional. Foto en la parte superior: Vendedorxs de verduras en Indore, India. Foto: Brenda Leifso, WIEGO.