Las actividades diversas e inclusivas en los espacios públicos pueden ayudar a las ciudades y sus residentes a desarrollarse, pero los diferentes usos e intereses pueden presentar desafíos. El proyecto “Espacio público para todas las personas”, junto a Alianza de Ciudades, tenía como objetivo ayudar a las personas funcionarias de la ciudad, a las planificadoras urbanas, a las trabajadoras y a otras partes interesadas a darse cuenta del potencial que tenían los espacios públicos inclusivos y dinámicos. El proyecto implicó reuniones públicas en las ciudades focales de WIEGO y el desarrollo de una serie de recursos.
El espacio público es un bien público al que pueden acceder todas las personas residentes de la ciudad, y pueden disfrutar para momentos de ocio, para trasladarse o ganarse la vida. Sin embargo, los diferentes usos del espacio público generan conflictos, y quienes suelen quedar excluidas son las personas usuarias más vulnerables, es decir, las trabajadoras en empleo informal. WIEGO cree que los espacios públicos regulados ofrecen posibilidades para que coexistan diferentes usos, y hagan que las ciudades sean más dinámicas e inclusivas.
Los recursos que desarrolló WIEGO a lo largo de este proyecto fueron diseñados para informar a los Gobiernos de las ciudades y las organizaciones de personas trabajadoras, y para apoyar a estas organizaciones con una gestión y una regulación inclusiva del espacio público. Los casos surgen de las experiencias y el conocimiento de la red WIEGO y de organizaciones de personas trabajadoras que son miembros, y también de miembros de Alianza de Ciudades.
Actividades del proyecto
Apoyar los medios de subsistencia informales en el espacio público: una caja de herramientas para autoridades locales
Esta caja de herramientas busca impulsar que las autoridades locales adopten un enfoque inclusivo de la gestión del espacio público que contemple a las personas trabajadoras urbanas en empleo informal y que se enfoque específicamente en las que son vendedoras ambulantes. Incluye principios para una regulación y una legislación inclusiva, lineamientos para que las autoridades reúnan evidencia para la planificación, y recomendaciones para incluir a las personas vendedoras ambulantes y a las partes interesadas de la comunidad en el diseño, la implementación y el seguimiento de los planes. También hay ejemplos de buenas prácticas.
Trabajar en el espacio público: un manual para personas vendedoras ambulantes
Este recurso es para que las personas vendedoras ambulantes y sus organizaciones lo utilicen para reflexionar sobre su aporte y sus desafíos trabajando en espacios públicos, y para capacitarlas para defender sus medios de subsistencia.
Espacios públicos inclusivos para los medios de subsistencia informales: un documento de discusión para personas planificadoras y formuladoras de políticas públicas urbanas
Este documento refleja la lucha diaria a la que se enfrentan las personas trabajadoras urbanas en situación de pobreza para poder acceder al espacio público y conseguir sus medios de subsistencia; y los desafíos de gestión y gobernanza que tienen los Gobiernos de las ciudades a la hora de regular el acceso al espacio público por el que compiten diferentes usos y personas usuarias. Argumenta que el acceso regulado al espacio público para las personas trabajadoras en empleo informal es fundamental para ciudades inclusivas y, por lo tanto, para el crecimiento económico equitativo; y que otro aspecto fundamental es permitirles a las personas trabajadoras tener representación en la planificación urbana y en los procesos de gobernanza.
Las personas vendedoras ambulantes y el espacio público: datos esenciales sobre tendencias y soluciones clave
A través de texto e imágenes, este libro electrónico ofrece una mirada detallada sobre el papel fundamental que tienen las personas vendedoras ambulantes en la ciudad, sus desafíos y las soluciones que pueden hacer que las ciudades sean un espacio más dinámico, seguro y accesible para todo el mundo.
Videos destacados

¿A quién hace espacio el espacio público?
Conoce algunas personas vendedoras ambulantes y dirigentes de personas trabajadoras de Accra mientras dialogan con personas funcionarias sobre los desafíos y oportunidades de la gestión inclusiva del espacio público en esa ciudad.

Proteger a las personas vendedoras ambulantes y a otras personas trabajadoras en empleo informal
Este video de Alianza de Ciudades ofrece una versión animada del manual para personas vendedoras ambulantes de WIEGO, esbozando mensajes importantes en la defensa del derecho a trabajar en el espacio público.