Saltar al contenido
Estudio sobre la crisis económica mundial

Estudio sobre la crisis económica mundial

Durante las desaceleraciones y crisis económicas, muchas personas formuladoras de políticas públicas dan por sentado que la economía informal puede sobreponerse o acomodarse al impacto que generan. ¿Qué tipo de “amortiguador” ofrece la economía informal durante una crisis y para quién? Responder a estas interrogantes se volvió un asunto urgente durante la crisis económica mundial entre 2008 y 2009.

Compartir

  • Actividades

    A mediados de 2009, WIEGO y sus socios del proyecto ciudades inclusivas llevaron a cabo entrevistas a personas trabajadoras en domicilio, vendedoras ambulantes y recicladoras en 14 espacios urbanos de 10 países a lo largo de África, Asia y Latinoamérica. Un año después, se realizó la segunda tanda de investigaciones para asesorar si lo que se veía eran efectos tardíos de la recesión o signos de recuperación de las personas participantes. Las organizaciones de personas trabajadoras utilizaron los resultados del estudio para desarrollar demandas en común y hacer un trabajo de incidencia para pedir más y mejor acompañamiento para las personas trabajadoras en empleo informal.

  • Hallazgos clave

    La investigación reveló que el impacto era igual en muchos aspectos tanto para las empresas y personas trabajadoras asalariadas de la economía informal como para sus contrapartes de la economía formal. Pero las personas trabajadoras en empleo informal no contaban con un colchón que amortiguara la caída. Las personas encuestadas se vieron forzadas a trabajar más horas, correr riesgos adicionales, recortar gastos (que incluían alimentación y cuidados de la salud) y, a pesar de eso, vieron una caída en sus ingresos. La evidencia demuestra que la recesión a nivel mundial empujó a las personas trabajadoras en empleo informal y a sus familias aún más a la pobreza.

Basándose en los resultados y los métodos del estudio del impacto de la recesión mundial, WIEGO y sus socios de Ciudades Inclusivas comenzaron en el año 2012 un estudio de monitoreo de la economía informal en 10 ciudades sobre qué impulsa el cambio en la economía urbana informal y cómo las personas trabajadoras enfrentan las circunstancias y se adaptan. En el año 2020, cuando llegó la pandemia de la COVID-19, WIEGO realizó el estudio sobre la crisis de la COVID-19 y la economía informal en 11 ciudades a través de los cinco continentes.