Saltar al contenido

Proteger los derechos humanos cuando se tiene un empleo informal

En las constituciones nacionales y en los tratados internacionales, los países se han comprometido a garantizar los derechos humanos, que incluyen los derechos a trabajar y en el trabajo. Pero todavía falta establecer lineamientos sobre las acciones que tienen que llevar adelante los Gobiernos, y las normas que tienen que cumplir para garantizar esos derechos a las personas trabajadoras en empleo informal.

Nuestro trabajo de incidencia con los mecanismos nacionales, regionales e internacionales encargados de proteger y promover los derechos humanos está buscando cambiar esa realidad. América Latina ha sido un foco fundamental para este trabajo. Desde el año 2017, hemos buscado mejoras para las personas recicladoras mediante el trabajo de incidencia junto a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. También contribuimos con las iniciativas que llevan a cabo nuestros socios para pedir cuentas a los Gobiernos y a otros actores poderosos por la violación de los derechos de las personas trabajadoras en empleo informal.

ActividadesCompromiso con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es la institución a cargo de promover y proteger los derechos humanos en la región. Desde 2019, hemos colaborado con la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (REDESCA) para hacer un trabajo de incidencia por mayor atención a los derechos de las personas trabajadoras en empleo informal, principalmente las personas recicladoras y las personas vendedoras ambulantes.

Como resultado, la REDESCA visitó a las personas recicladoras en Perú, México, Costa Rica, Panamá, Argentina y Uruguay. Además, la CIDH publicó un comunicado de prensa por el Día del Trabajo, y, más importante aún, llevó a cabo una audiencia pública sobre los derechos de las personas trabajadoras en empleo informal en el 187.° Período de Sesiones, con lo que permitió a la audiencia escuchar directamente de las personas recicladoras los desafíos que enfrentan en el trabajo.

ActividadesEstudio en seis países sobre los derechos de las personas recicladoras

Entre 2017 y 2019, documentamos la situación de los derechos humanos en relación con las personas recicladoras mediante visitas de campo a organizaciones de personas trabajadoras en seis países de América Latina: Argentina, República Dominicana, Guatemala, México, Nicaragua y Uruguay. Los resultados se detallaron en informes y, con base en esa información, se realizó una evaluación jurídica que llegó a la conclusión de que las condiciones de trabajo que tiene este grupo ocupacional en América Latina viola sus derechos según la Convención Americana de Derechos Humanos y el Protocolo de San Salvador.

La evaluación se presentó a la CIDH y se incluyó en el informe anual de la REDESCA en 2019 y 2021. Esta fue la primera vez que la CIDH manifestó su opinión sobre los derechos humanos de las personas recicladoras.

ActividadesCaja de herramientas de educación popular para personas recicladoras

Para garantizar que los resultados de nuestras visitas a organizaciones de personas recicladoras en América Latina apoyen el trabajo organizativo, publicamos material de educación popular sobre los derechos humanos en 2018. La caja de herramientas incluye una guía para identificar la violación de derechos, un juego de serpientes y escaleras, un juego de memoria, un cómic y un póster. Está diseñado para ser tanto un recurso de autoguía como un recurso para personas facilitadoras que acompañan a organizaciones de personas trabajadoras.