¿Dónde están las ciudades inclusivas? Vendedores y vendedoras ambulantes en todo el mundo se enfrentan a hostilidades crecientes

Hero Image
Published Date
By
Caroline Skinner, Pilar Balbuena

El equipo de Políticas Urbanas de WIEGO analizó en los últimos 18 meses nuevos artículos sobre venta ambulante en seis países para comprender mejor cómo estas personas trabajadoras en empleo informal están siendo ‒o, más precisamente, “no están siendo”‒ incorporadas en las ciudades del siglo XXI. Los desalojos de los centros urbanos en todas partes ‒desde Nueva York a Nueva Delhi‒ muestran un panorama preocupante.

Este artículo constituye la primera parte de una serie en curso para monitorear y analizar las noticias de los grupos clave de trabajadores y trabajadoras  de WIEGO ‒trabajo del hogar, trabajo a domicilio, venta ambulante y reciclaje‒ para supervisar las tendencias mundiales a medida que van apareciendo. Nuestro objetivo es proporcionar conocimientos que alimenten mejor las acciones locales y nacionales, la solidaridad global para los y las vendedoras ambulantes y mejorar la formulación de políticas para garantizar que las ciudades del futuro sean ciudades para todos y todas.

Todos hemos visto los preocupantes titulares e imágenes, desde Bangkok a Buenos Aires, con enfrentamientos entre policías antidisturbios y vendedores ambulantes. A pesar de que el trabajo anterior de WIEGO mostraba la omnipresencia de las prácticas excluyentes que afrontan los y las vendedoras ambulantes en las ciudades ‒50 casos de grandes desalojos en un periodo de 3 años‒ nosotras queríamos analizar la situación actual para ver si esta ha mejorado.

Usando el Sistema de Monitoreo Global de WIEGO (GMS, por su sigla en inglés), que organiza de manera sistemática las noticias sobre la economía informal, y a día de hoy tiene más de 5500 artículos sobre vendedores y vendedoras ambulantes, revisamos más de 500 artículos en cuatro idiomas ‒inglés, francés, portugués y español‒ de todos los continentes para conocer mejor la realidad en el mundo.

Con la prolongada recesión económica, el auge de la derecha en muchos países, y un aumento de los flujos migratorios, queríamos saber si se han intensificado las tendencias excluyentes. Lo que sigue es un alarmante panorama de desalojo tras desaloja a menudo con acciones y resultados bastante brutales-

Os llevamos continente por continente mostrando la situación de los vendedores y vendedoras ambulantes que retratan los medios con la esperanza de que este panorama desalentador pueda inspirar más acciones colectivas y voluntad política para cumplir con los compromisos mundiales acordados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Esta revisión es más que un retrato global; es una llamada global a la acción, y al final, exponemos ideas para impulsar una agenda urbana inclusiva.

Market vendors in Monrovia, LiberiaVendors in Monrovia, Liberia, sell vegetables. Photo: M. Agyemang

África: Continúan los desalojos para ‘embellecer’ y “combatir enfermedades”, pero también castigar

Zimbabue se enfrenta a su peor crisis económica de la última década. Desde hace mucho los zimbabuenses han dependido de la venta informal para todo tipo de necesidades. Aun así, las personas vendedoras ambulantes se encuentran sujetas a continuos acosos. La frecuente violencia impuesta por el régimen de Mugabe contra estas (y habitantes de barrios desfavorecidos) ha proseguido bajo el régimen del presidente Mnangagwa.

En agosto de 2018 fue desplegada la policía antidisturbios por todo Harare para desalojar a las personas que se decían al comercio informal ‒acción que la mayoría percibió como una represalia del presidente por su voto a la oposición en las elecciones nacionales. En septiembre de 2018, fueron expulsadas a raíz de un brote de cólera.

Zambia, como Zimbabue, tiene una larga historia de ambivalencia con la venta ambulante, llena de desalojos violentos. Una ordenanza de 2007 prohíbe la venta en la capital. A principios de 2018, la policía y el ejército recurrieron a esta legislación derribando más de 10 000 puestos.  Esta operación se produjo en respuesta a un brote de cólera, pero en otras ciudades en Zambia, como en Kitwe, el desalojo de comerciantes ambulantes ha estado motivado por un intento de embellecimiento.

Nigeria posee una legislación represiva similar, con el problema añadido de que la compra también está penalizada. La unidad de las fuerzas del orden en Lagos ‒Fuerza Contra la Indisciplina‒ supone una constante amenaza para los vendedores.

Kampala, Uganda, representa otro caso de continuos desalojos motivados por conveniencias políticas. Como ya había pasado anteriormente en la ciudad, en noviembre de 2018, el ministro de Kampala presentó una disposición para desalojar a todos los vendedores ambulantes y crear “orden en la ciudad”.

Esta operación se produjo en respuesta a un brote de cólera, pero en otras ciudades en Zambia, como en Kitwe, el desalojo de comerciantes ambulantes ha estado motivado por un intento de embellecimiento.

En África los medios presentaron tan solo dos casos excepcionales de prácticas inclusivas. En un caso poco frecuente de gestión cooperativa, la Municipalidad de Monrovia firmó un memorando de acuerdo con la Federación de Pequeños Comerciantes y la Unión de Trabajadores Informales de Liberia (FEPTIWUL, por su sigla en inglés) en septiembre de 2018 como parte del esfuerzo para garantizar una buena relación de trabajo entre los pequeños comerciantes y el gobierno municipal de Monrovia. En Kenia, el Proyecto de ley de protección de medios de sustento y regulación de la venta ambulante promete dar licencias a vendedores ambulantes, ofreciendo derechos sobre medios de sustento y seguridad social, y protegiéndoles del acoso policial.

Lea el artículo del Blog de WIEGO, “Vendedores ambulantes en Liberia impulsan un nuevo enfoque con los funcionarios municipales” sobre el ejemplo prometedor de Monrovia.

Street vendor in Bangkok, ThailandA street vendor in Bangkok, Thailand, sells food to a customer in the night. Her livelihood and those of her fellow vendors are being threatened by Bangkok's policy of eviction. Photo: Sarah Reed

Asia: Las autoridades en Bangkok desalojan a miles de vendedores ambulantes, mientras que India lucha por implementar una legislación progresista sobre venta ambulante.

En Asia, la venta ambulante en Bangkok continúa recibiendo una gran atención mediática.Antes del golpe militar en 2014, se veía a Bangkok como uncaso de integración de vendedores. Sin embargo, desde 2014, bajo las ordenes de la junta militar, la Administración Metropolitana de Bangkok (BMA, por su sigla en inglés) ha desplazado sistemáticamente a los vendedores bajo el lema “devolver las aceras a los peatones”.

La BMA ha informado que ha expulsado a "20 000 vendedores ambulantes de 478 emplazamientos y ha identificado 205 ubicaciones más “que abordará”Estas cifras incluyen solo a los vendedores con licencia; miles más sin licencia también se han visto afectados. La prensa local e internacional ha condenado en su mayoría estas acciones y también ha habido una fuerte resistencia por parte de los vendedores.

La BMA ha informado que ha expulsado a "20 000 vendedores ambulantes de 478 emplazamientos y ha identificado 205 ubicaciones más “que abordará”.

La Ley de 2014 sobre venta ambulante en India (Protección de los medios de sustento y regulación de la venta ambulante) es citada comúnmente como un modelo de referencia. La ley ordena la creación de normas, programas y estructuras de gobernanza local (Comités de Venta Municipales) que incluyan a los vendedores y legitimen su derecho a la venta. Sin embargo, esta ha suscitado una serie de dudas sobre el ritmo y naturaleza de su implementación. Estas dudas han sido recogidas por los medios.

Por ejemplo, en agosto de 2018 en Ahmedabad, Gujarat, mientras la municipalidad realizaba un censo de vendedores ambulantes (un proceso estipulado por la ley), se reportó que un equipo de demolición había desalojado a 5000 vendedores ambulantes y destruido 19 500 estructuras.
En Delhi, un grupo operativo especial creado para lidiar con instalaciones que no se ajusten al Plan de Ordenación de Delhi de 2021 ha desalojado regularmente a vendedores en toda la ciudad.También existen casos donde la implementación del decreto puede llevar a una reducción en el número de vendedores  (ver Mumbai y Chandigarh).

La prensa local e internacional ha condenado en su mayoría estas acciones y también ha habido una fuerte resistencia por parte de los vendedores.

En febrero de 2019, el Centro para la Sociedad Civil, un think-tank de Delhi publicó su análisis de la implementación del decreto, basándose en entrevistas en 30 estados y en el escrutinio de sentencias judiciales. El informe concluía que los vendedores continúan siendo excluidos de decisiones críticas en la gestión del espacio urbano y describe la implementación como ‘lenta’.
Cada vez más, las organizaciones de vendedores en India acuden a los juzgados para pedir ayuda. En particular, el Tribunal Supremo de India decretó que los gobiernos estatales deben publicar su reglamentación sobre venta ambulante. Pero no todas las resoluciones favorecen a los vendedores. Por ejemplo, en noviembre de 2018, el Alto Tribunal de Punjab y Haryana ordenó al director general de policía expulsar de las aceras a todos los negocios no autorizados.

En Delhi, un grupo operativo especial creado para lidiar con instalaciones que no se ajusten al Plan de Ordenación de Delhi de 2021 ha desalojado regularmente a vendedores en toda la ciudad.

Una revisión previa del GMS de WIEGO indicaba que China constituía una “zona caliente”, con una fuerza especializada de seguridad urbana llamada Chengguan, que acosa y desaloja a vendedores con regularidad, algo confirmado poranálisis académicos. Recientemente, hemos podido encontrar muy poca cobertura mediática en internet.

The street vendors marched from Aviation Avenue in La Victoria (Lima, Peru) to Abancay Avenue towards Congress and Lima's City Hall. Photo: Carmen Roca

América Latina: Aumenta la presión en las calles en medio de la crisis en Venezuela y la recesión económica

La profunda crisis en Venezuela ha llevado a migraciones masivas en toda la región. Mientras que las estimaciones de los venezolanos desplazados varían entre 1,4 y 4 millones, es posible que este haya sido el desplazamiento transfronterizo de personas que ha aumentado más rápidamente en la historia de América Latina. Frente a las escasas oportunidades de trabajo, a menudo los migrantes no tienen más opción que crear su propio empleo en la economía informal.

La Universidad del Rosario en Colombia estimó que solo en Colombia 425 000 venezolanos trabajan informalmente. En Ecuador, la Agencia Metropolitana de Control estimó que de los 30 000 vendedores en 2018 (de los 8000 el año anterior), al menos el 10 por ciento eran venezolanos.  

Esta entrada de personas esta generando tensiones. En noviembre de 2018, en Cali, Colombia, el derecho a la venta de vendedores ambulantes venezolanos fue puesto en cuestión. En febrero de 2019, en Lima, Perú, un vendedor ambulante venezolano perdió la vida mientras peleaba por un espacio para la venta.

Estas tensiones se han exacerbado debido al aumento del índice de desempleo en gran parte de América Latina. En Brasil, se calcula que ahora hay 12,9 millones de personas desempleadas, con un reporte que estima que la crisis económica ha empujado a otras 200 000 personas a trabajar como vendedores.  

Las autoridades locales a menudo responden con un control severo. En noviembre de 2018, el ayuntamiento de Sao Paulo lanzó una operación para “retomar” el espacio público en la ciudad, en la que la policía utilizó gas lacrimógeno para desalojar a 100 vendedores ambulantes. Durante mucho tiempo el acercamiento de Brasil ha sido limpiar las calles de vendedores, permitiendo que algunos de ellos sigan trabajando fuera de las calles en los “centros comerciales populares”. En Belo Horizonte, Brasil, 1200 vendedores ambulantes fueron trasladados a estas zonas fuera de las calles, pero los vendedores reportaron una significativa disminución de la venta y alquileres superiores a los acordados originalmente.

La crisis económica ha empujado a otras 200 000 personas a trabajar como vendedores.

En toda América Latina, los vendedores están sujetos a expulsiones periódicas, siendo particularmente vulnerables aquellos que operan en los centros históricos. Casos como Trujillo, Perú; Tegucigalpa, Honduras; Cartagena, Colombia; y Mérida, Puebla y Tabasco en México, fueron todos noticia.

Durante los desalojos se muestran preocupantes niveles de violencia. En noviembre de 2018, en Santa Tecla, El Salvador, los desalojos dejaron un vendedor ambulante muerto y otros 50 heridos, y en Providencia, Chile, una operación similar dio lugar a numerosos arrestos, y la policía fue acusada de violencia excesiva. En marzo de 2019, en Argentina, vendedores de toda la vida de la Feria de San Telmo, un mercado de artesanía emblemático en el centro de Buenos Aires, protestaron contra los planes de expulsión, provocando una represión violenta de los antidisturbios. En todos estos desalojos, la explicación ofrecida es la habitual, la necesidad de restaurar el “orden”. 

En Bogotá, Colombia, en julio de 2018, el alcalde ordenó la expulsión de más de 2000 vendedores. Estas acciones, sin embargo, fueron duramente criticadas por los otros concejales. Los vendedores desalojados y acosados en Bogotá habían buscado protección previamente mediante un fallo del tribunal que decía que el alcalde debía convocar mesas de reconciliación con los vendedores ambulantes. En febrero de 2019, se discutió en el congreso colombiano sobre el duro trato a vendedores, y se acordó la necesidad de encontrar empleo alternativo para los vendedores desalojados.  Esto muestra que los vendedores en Bogotá han conseguido visibilidad y creado algunas importantes alianzas.

En febrero de 2019, se discutió en el congreso colombiano sobre el duro trato a vendedores, y se acordó la necesidad de encontrar empleo alternativo para los vendedores desalojados.

Street vendor in ItalyA street vending site in Pisa, Italy. Photo: Martha Chen

Europa: Sentimientos antiinmigrantes fomentan la exclusión, pero en Barcelona los vendedores migrantes se unen 

Los vendedores en Europa son a menudo migrantes, predominantemente vienen de África aunque también de otros lugares. Con frecuencia arriesgan sus vidas para entrar en Europa y a su llegada muchos encuentran muy difícil conseguir un empleo, incluso cuando poseen documentos oficiales. Muchos no tienen más opción que crear su propio trabajo, incluyendo la venta de productos en las calles.

Mucha de la cobertura reciente sobre venta ambulante en la región viene del sur de Europa y refleja el aumento de las tensiones. En Italia, en abril de 2018, un vendedor ambulante africano fue asesinado de un tiro en Florencia por un extremista de derecha, recordando al incidente ocurrido en diciembre de 2011 cuando un neofascista abrió fuego en dos mercados del centro, matando a dos vendedores ambulantes senegaleses e hiriendo a otros tres.

En mayo de 2018, vendedores ambulantes protestaron en Roma en respuesta a la muerte de un vendedor ambulante tras una redada policial. Siguiendo la tendencia en África y América Latina de criminalizar a aquellos que compren, en junio de 2018, el ministro del Interior italiano introdujo multas de 6000 libras esterlinas para aquellos que comprasen ropa de diseño falsa y 13 600 para el que la vendiese.

Siguiendo la tendencia en África y América Latina de criminalizar a aquellos que compren, en junio de 2018, el ministro del Interior italiano introdujo multas de 6000 libras esterlinas para aquellos que comprasen ropa de diseño falsa y 13 600 para el que la vendiese.

Vendedores en España operan en un medio legislativo hostil. La reforma de 2015 de la legislación sobre seguridad pública volvía a criminalizar la venta en la calle. Los vendedores se enfrentan a confiscaciones y multas de al menos €500 (alrededor de US$600), y una posible pena de prisión de entre 6 y 24 meses.

Incluso políticos de izquierda se ven presionados para actuar en lugares como Barcelona, donde la policía usa porras para controlar a los vendedores ambulantes migrantes en situación irregular. La muerte de un vendedor tras una persecución policial en Madrid en marzo de 2018 generó un importante debate en España sobre el trato a los migrantes.

Los vendedores han respondido a estos acontecimientos. El sindicato de vendedores africanos ‒el Sindicato Popular de Vendedores Ambulantes ‒ que fue presentado en Barcelona en 2015 ha estado reclamando regularmente la despenalización de la venta manifestándose ante el Congreso de los diputados español en marzo de 2017 y ante el parlamento europeo en enero de 2018. Su marca de ropa ‒Top Manta‒ ha obtenido una importante presencia y apoyo online, con desfiles de moda regulares que incluyen su lema y consigna política: “ropa legal producida por inmigrantes ilegales”.

A menudo en toda Europa las confiscaciones se producen en el marco de medidas contra la falsificación, que son apoyadas por los organismos de protección de marcas.

New York City street vendors call on policymakers to lift the caps on permits to legally vend in the city. Photo: Street Vendor Project

Norteamérica: Las amenazas a vendedores migrantes van en aumento, pero la venta se ha legalizado en Los Ángeles 

La posición antiinmigrante del régimen de Trump ha llevado a que los vendedores, muchos de los cuales son migrantes indocumentados, teman a la policía migratoria. En Nueva York, donde las leyes que gobiernan la venta ambulante han sido descritas como confusas, enrevesadas, y contradictorias, la municipalidad continúa declarando nuevas áreas como zonas restringidas para la venta, particularmente en el centro de Flushing, Queens, y la zona alrededor del World Trade Center en el sur de Manhattan, entre acusaciones de islamofobia. 

En Nueva York, los vendedores de comida se enfrentan a circunstancias especialmente precarias debido a la limitación del número de permisos para la venta de comida, lo que obliga a los vendedores a trabajar clandestinamente o pagar precios exorbitados en el mercado negro para conseguir permisos. El Proyecto del Vendedor Ambulante en Nueva York ha estado trabajando sin descanso durante la última década para eliminar las restricciones sobre el número de permisos y luchar por su espacio en la ciudad. En 2018 fue introducido un nuevo proyecto de ley que revisaba estas restricciones; impulsando una renovada campaña de la comunidad de vendedores reclamando 4000 posibles permisos. Un reciente acuerdo judicial tras una demanda colectiva consiguió 200 000 dólares en compensación para los vendedores cuyos carros habían sido confiscados de forma improcedente.

En Nueva York, los vendedores de comida se enfrentan a circunstancias especialmente precarias debido a la limitación del número de permisos para la venta de comida.

En una acción solidaria después de la elección de 2016, la Municipalidad de Los Ángeles retiró las multas producidas por la ley que prohibía la venta ambulante para ayudar en la protección de los inmigrantes indocumentados en situación vulnerable durante la administración de Trump. Con un desenlace importante, en noviembre de 2018, la municipalidad votó por unanimidad legalizar la venta ambulante –el resultado de 10 años de campaña–. Sus defensores mostraron el estudio que estimaba que 50 000 vendedores en la ciudad contribuían un total de 504 millones de dólares anualmente a la economía local.

Sus defensores mostraron el estudio que estimaba que 50 000 vendedores en la ciudad contribuían un total de 504 millones de dólares anualmente a la economía local.

Lea el artículo de Blog de WIEGO “Mientras los vendedores en Bangkok sufren desalojos, Nueva York ofrece solidaridad, ideas.”

Street vendors in Lima, PeruMembers of the Asociación de Comerciantes El Triunfador de Confraternindad, an affiliate of RENATTA (Red Nacional de Trabajadoras y Trabajadores Autoempleados). Like many street vendors, the vendors here face uncertainty regarding the space they use to work. Being organized has enabled them to respond to the community’s demand to have a local market by building some infrastructure in the lot they used as a street market and to make their case for the use of that space with the municipal authorities and other groups. Photo: Juan Arredondo/Reportage by Getty Images

Impulsando una agenda urbana inclusiva

Estas noticias de la prensa dibujan un claro panorama de ciudades excluyentes en todas partes. 

La revisión de 18 meses de noticias en línea sobre vendedores ambulantes ‒incluso teniendo en cuenta la predisposición de los medios a cubrir desalojos impactantes‒ ha alentado a WIEGO a trabajar en el apoyo de organizaciones de vendedores y vendedoras ambulantes reclamando su derecho al trabajo y a la ciudad.

La situación es incluso más complicada de lo que esta cobertura sugiere, y existe una gran necesidad de realizar un análisis en profundidad, y una discusión sobre las causas de exclusión, incluyendo el papel de los promotores inmobiliarios y otros actores del sector privado que presionan a las autoridades para conseguir terrenos, privatizar y, segurizar y proteger sus marcas.

Y mientras las noticias muestran un panorama inquietante en el mundo, se pueden destacar algunos artículos que muestran pasos positivos hacia delante. Estos lugares que han mostrado avances incluyen el Sindicato de Vendedores Ambulantes en España, que ha estado contrarrestando las presiones de las grandes marcas lanzando su propia gama de camisetas; los acuerdos innovadores de cooperación entre vendedores y la autoridad local en Monrovia, Liberia; y la campaña para legalizar la venta en Los Ángeles, ante la hostilidad del gobierno nacional.

Los ingredientes clave que funcionan en el avance hacia la inclusividad: la importancia de la acción colectiva entre comerciantes y el apoyo de aliados; vendedores promoviendo activamente modelos alternativos de gestión; y la necesidad de mejorar los marcos legales.

Estos prometedores ejemplos muestran los ingredientes clave que funcionan en el avance hacia la inclusividad: la importancia de la acción colectiva entre comerciantes y el apoyo de aliados; vendedores promoviendo activamente modelos alternativos de gestión; y la necesidad de mejorar los marcos legales. Y cuando todo lo demás falla, existe la litigación. 

La incidencia e investigación urbana de WIEGO, basada en nuestras ciudades particulares, proporciona ejemplos de prácticas innovadoras e inclusivas. Estos modelos muestran que el progreso no es solo posible, sino que está ocurriendo. A la creación de ciudades más inclusivas ‒como muestra nuestro análisis de noticias‒ todavía le falta un largo camino, sin embargo, un futuro más equitativo depende de nuevos marcos políticos y legales para revertir los titulares y crear ciudades para todos.

Sobre el Sistema de Monitoreo Global:

Desde octubre de 2013, el Sistema de Monitoreo Global de WIEGO (GMS, por su sigla en inglés) ha estado monitoreando sistemáticamente noticias sobre la economía informal en cuatro idiomas: inglés, español, portugués y francés. El GMS es una fuente importante de información para la incidencia y el análisis, destacando espacios problemáticos y también ejemplos de prácticas inclusivas, cuando estas son cubiertas. Los artículos que destacan importantes avances son difundidos a través de las redes sociales. Noticias resumidas de grupos de trabajadores son regularmente enviadas a movimientos con base de trabajadores y otros colaboradores de WIEGO, así como a formuladores de políticas y especialistas. El objetivo del GMS es dar visibilidad a las luchas y victorias de los trabajadores en todo el mundo, más allá de los países y ciudades donde viven y trabajan cada uno de estos grupos, creando solidaridad en todos los lugares y espacios. Las investigadoras de WIEGO analizan regularmente el archivo para destacar tendencias por grupos de trabajadores y temas específicos.

Dele un vistazo al Sistema de Monitoreo Global de WIEGO y regístrese para recibir regularmente noticias.

Aspectos de la economía informal
Grupos ocupacionales
Lenguage